Translate

domingo, 16 de septiembre de 2018


Las ciencias sociales 
en una perspectiva poscapitalista ¿ 

una entrada a la ciencia ficción?

Jean-Pierre Garnier


En un artículo publicado en el New Left Review , "El futuro de la ciudad", el geógrafo urbano ciudadano de Estados Unidos, Frederic Jameson, teórico crítico del concepto - de hecho, un pseudo-concepto - "posmodernidad", y que que cubre, es decir, la entrada en un mundo que el filósofo esloveno Slavoj Zizek marxista llama "post-política" uno , declaró que:"es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo" 2Creo que este aprecio es un buen punto de partida. Para ir a dónde ? Quizás un callejón sin salida si la situación sociopolítica a nivel nacional e internacional se vuelve estructural. El problema, de hecho, tanto ideológico y político, es que hoy nadie quiere, por supuesto, el primer término de esta alternativa, pero que casi ya no desea el segundo a pesar de las grandes proclamas de muchos líderes intelectuales progresistas y periodistas contra el "capitalismo neoliberal, financiero y globalizado". Porque lo que no les agrada, en realidad, no es el capitalismo en sí mismo sino solo su versión neoliberal. Para verificarlo, basta con examinar sus propuestas o modelos "alternativos". A este respecto,El mundo diplomáticoproporcionar un buen ejemplo de los límites ideológicos, por no hablar de ponerlos en práctica, de su anticapitalismo. El "otro mundo posible" que reclaman y reclaman es otro mundo capitalista, un mundo de otro modo capitalista pero no un mundo que no sea el capitalista. Lo que critican en el capitalismo es solo la irracionalidad de su funcionamiento y la inmoralidad de sus excesos, no el hecho de que este modo de producción sea un modo de explotación de los seres humanos (o al menos de la mayoría de ellos) y el medio ambiente. El mismo vocabulario de estos oponentes del neoliberalismo refleja el carácter "moderado" sus ambiciones y reclamaciones: las palabras "clase media", "proletariado", "explotación", "lucha de clases", "revolución", "socialismo" "Comunismo", etc. han desaparecido o están en proceso de hacerlo; vocablos que reemplazaron a ellos son cada vez más consensual "común", por ejemplo, como veremos más adelante, este nuevo concepto o reformulado que hoy en día mucho éxito entre los activistas ciudadanistas, marxistas desde el púlpito y otros libertarios de las salas de conferencias de la universidad.
La mayoría de los científicos sociales, incluidos los de los años 70 del siglo pasado cree que su trabajo teórico podría ayudar a cambiar no sólo la sociedad sino también de la sociedad creen ahora que este objetivo se vuelve obsoleta siendo. Cuando el siglo XXI todavía estaba en su infancia, el historiador Noiriel francés, por ejemplo, muy representativa e influyente en lo que queda de la intelectualidad izquierda francesa, aconsejó a sus compañeros y sus lectores la forma en que habían prestado el filósofo estadounidense Richard Rorty, uno de los principales representantes del pensamiento pragmático hechas en los EE.UU. : "Dado que la democracia es hoy en día nuestro único horizonte de expectativas, sacar conclusiones en"- 3¿Qué conclusiones? Veremos que estos son parte de la renuncia general a imaginar un "más allá" del capitalismo. Para G. Noiriel y los suyos, los días se han ido teóricos revolucionarios "animados por la esperanza de que la ruptura que querían introducir en el orden del conocimiento cambiaría el orden mundial" 4 . Esta ilusión idealista fue, sin embargo, compartida por muchos investigadores, como G. Noiriel, se jactó del materialismo histórico, sino que, como ahora, parecen olvidar que un columnista lúcida Monde Diplomatique recordó con ironía el "radical de papel ": " Es más fácil cambiar el orden de las palabras que el orden de las cosas " 5 .


Una búsqueda paradójica

Incluso si damos el calificativo "poscapitalista" - como la de "post-moderna" - ninguna validez científica, es cuestionable si el elegir para definir un tipo de sociedad diferente de la que conocemos y sufrimos no es, en sí mismo, significativo del abandono de cualquier perspectiva que no sea capitalista para el futuro de la humanidad. ¿Debemos considerar como insignificante, de hecho, el hecho de que ya no encontramos un término positivo para designar un tipo de sociedad que es realmente diferente a la que vivimos? Quizás esta incapacidad semántica refleja una incapacidad conceptual (y por lo tanto política) para definir ... ¿qué ha sido del capitalismo? Esto explicaría por qué, como veremos,
Ciertamente, los fracasos y las traiciones de los ideales de emancipación colectiva en el siglo pasado por las mismas personas que podrían explicar en exigir el abandono de la lengua que correspondía a estos ideales. Esto no parece, sin embargo, una razón suficiente. Sería más bien una coartada para evitar aparecer "extremista" en un período de neoconservadurismo en el verdadero y no el sentido habitual - hoy en día, el conservadurismo en relación con el orden capitalista puede parar plumas radicalismo crítico 6 - predomina en la mayor parte de la izquierda "educado", donde una posición francamente anticapitalista expresa con léxico adecuado no deja de despertar un estallido de la crítica virulenta o despectivo de elestablecimientopolítico y mediático-intelectual. Sin embargo, cualquiera que sea el que se diga, una posición de este tipo parece estar más justificada. El capitalismo sigue teniendo efectos desastrosos, tal vez hoy más que nunca, ya que ha logrado combinar sus innegables innovaciones y mejoras técnico-científicas con niveles de regresión social (intelectual, ética y política) y de la devastación ecológica alcanzada hasta ahora.
Lo Consideremos, por ejemplo, a las innumerables matanzas y atrocidades de las diversas guerras desatadas en los últimos años del siglo XX por el imperialismo norteamericano y sus vasallos o yihadistas interpuestas (Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Ucrania, Siria, Yemen ...), que materializan y concretan con toda claridad, por así decirlo, la barbarie que Rosa Luxemburg postuló como alternativa al socialismo. En otras palabras, no faltan los motivos para querer terminar con este modo de producción que resulta ser cada vez más un modo de destrucción de la Humanidad y la Naturaleza. Dónde, pues, viene esta dificultad para pensar un nuevo modo de producción, esta pregunta no tiene sentido, por supuesto, para todos los que de una manera u otra, tienen un interés en la perpetuación de la existente. ¿Falta de imaginación o deseo? ¿Miedo a lo desconocido? ¿Miedo a la violencia? ¿Mezcla de desánimo y resignación resultante de una impotencia política que se traduciría en impotencia creativa? O simplemente, frivolidad y cobardía? A menos que, a fin de cuentas, esta falta de voluntad para romper realmente con el capitalismo es la característica de una fracción de clase, al tiempo que criticó que, todavía es susceptible de existir, que el revolucionario polaco enero Waclav Makhaisky llamó a los "capitalistas del conocimiento"7 .
En contraste con lo anterior, la tradición puede evocar el "socialismo utópico" (primera socialismo, proto-socialismo), seguido por el socialismo libertario o aquellos pensadores que, en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia de un movimiento trabajador en crecimiento, modelos desarrollados de la sociedad que se supone atestiguan la posibilidad de que los seres humanos vivan en "el mejor de los mundos". Frente a ellos, Sprang partidarios y teóricos del "socialismo científico" de inspiración marxista crítico de estas ilusiones y sueños "idealistas", pero también estaban convencidos de que el "más allá" estaba en la tierra y no no en el cielo, con el advenimiento del comunismo. Educados hoy por el curso de la historia, sabemos que, dejando de lado las diferencias teóricas y políticas entre ellos,


Posteriormente, en los partidos, organizaciones y círculos políticos de la llamada extrema izquierda, la investigación, el análisis y el diagnóstico se han multiplicado para extraer lecciones de todas estas experiencias históricas más o menos negativas. 'un socialismo real' nunca se dio cuenta.Mientras algunos intentaban construir nuevas alianzas organizacionales, estratégicas y de clase para la toma del poder, otros buscaban una nueva definición de lo que podría ser ser una sociedad no capitalista. Pero estos dos conjuntos de preguntas estaban dialécticamente vinculados, ya que los gobernantes, Activistas y teóricos que profesaban anticapitalismo finalmente se habían dado cuenta de que la manera de tomar el poder desempeñaba un papel decisivo en el tipo de poder que se ejercería y viceversa. Sin embargo, desde el último tercio del siglo pasado, los círculos políticos de extrema izquierda ya no son los únicos interesados ​​en estas cuestiones. También son el objeto de la atención de muchos científicos sociales, lo que a primera vista puede parecer una paradoja inesperada.
Quién sabe por un momento acerca de la historia de las ciencias sociales sabe que fueron creadas o apoyadas por el Estado no precisamente para salir del capitalismo ni, de otra manera, para "hacer la revolución". Por el contrario, desde su aparición en la mitad del siglo XIX, que fueron diseñados e implementados para preservar y consolidar, directamente o no, el orden capitalista amenazado en su momento por el ascenso del movimiento obrero (huelgas, disturbios, levantamientos , insurrecciones, revoluciones ...), a la que se añadió el aumento de la delincuencia y la criminalidad generada por la miseria de las clases trabajadoras, en definitiva por el famoso "espectro" del comunismo, que, activado por el recuerdo de la gran Revolución francesa " Europa atormentada ", según Karl Marx y Friedrich Engels. Cómo, entonces, para fortalecer el orden social? No por represión sola o por caridad cristiana, excepto a través de reformas. ¡Reformas que a menudo fueron presentadas por la propaganda del gobierno como "revolucionarias"! Como señaló el teórico y militante comunista italiano Antonio Gramsci, la hegemonía burguesa se basa ante todo en el consentimiento del dominado y, en última instancia, en la coacción. En otras palabras, las ciencias sociales no estaban diseñadas para incitar o incluso incitar a la revolución, sino como instrumentos útiles o incluso indispensables para llevar a cabo reformas en el contexto de la reproducción de las relaciones de reproducción, un proceso que Karl Marx era el primero en descubrir y analizar desde un punto de vista materialista,8 . Hoy en día, esta función de "exploradores" de la clase dominante dedicada a los científicos sociales en ciertas áreas "sensibles" sigue siendo la misma.
Sin entrar en detalles sobre las complejas implicaciones del concepto de reproducción de las relaciones de producción, es interesante saber al menos que el desarrollo y las "mutaciones" del capital como una relación social obedecen a una dialéctica entre el invariante y el novedad: este modo de producción solo puede sobrevivir si se transforma en todas las esferas de la vida social. En el campo político, por ejemplo, el Primer Ministro y futuro Presidente de la República Francesa, Georges Pompidou, entendió muy bien esta dinámica. Durante su campaña electoral en 1969, para complacer tanto al electorado conservador como a los progresistas, eligió el eslogan "Cambio en la continuidad". Qué debe cambiar, ¿por qué y cómo para que el sistema capitalista pueda superar sus crisis (crisis que, por otro lado, son parte de su evolución normal en condiciones no "reguladas")? Las ciencias sociales se encargan precisamente de dar respuestas a los administradores del sistema capitalista, aunque esto siempre tiene una condición: que este extremo está oculto, que no está expuesto a la luz del día.
Sin embargo, había en Francia un breve período que precedió y siguió a los acontecimientos de mayo del 68, donde se cuestionó la función de normalización de las ciencias sociales - por lo menos en el papel - por filósofos como Michel Foucault, Jacques Derrida y Deleuze sociólogos como Henri Lefebvre, Pierre Bourdieu, Jean Baudrillard, René Lourau, antropólogos como Maurice Godelier o Emmanuel Terray. Pierre Bourdieu, en particular, reveló que el motivo de profundas ciencias sociales era "racionalizar" la dominación, en ambos sentidos de la palabra: tanto hacerla más eficiente, en la práctica, por medio de innovaciones institucionales y técnicas, e ideológicamente, lo hacen más aceptable (y aceptado o incluso invisible) gracias a los discursos que lo acompañan con un tono científico o moral9 .




Sin embargo, sabemos que estas corrientes críticas en las ciencias sociales, incluidos los estudios urbanos de inspiración marxista 10, fueron "recuperados" e incluso alentados por las autoridades estatales después del 68 de mayo. Esto en el contexto, primero, de la acción dirigida por el gobierno de Jacques Chaban-Delmas, primer ministro de la derecha modernista, para promover una "Nueva sociedad"; luego, bajo la presidencia de Valéry Giscard d'Estaing, con el apoyo oficial de las ciencias sociales críticas para crear una llamada "sociedad liberal avanzada". De hecho, en ambos casos, una de las condiciones para renovar la dominación burguesa fue renovar las ciencias sociales. Porque los líderes políticos siempre deben enfrentar contradicciones, crisis y conflictos. Para hacer esto, deben usar las "luces" provistas por investigadores capaces de formular y analizar problemas, identifique los factores explicativos y proponga soluciones que, si no siempre sirven para resolver estos problemas, son al menos útiles para "gestionar" su falta de solución. Desde este punto de vista, una posición crítica hacia el mundo social es más productiva que una posición apologética.11 . Los situacionistas acuñaron un concepto para definir esta función pseudo-subversiva al servicio del orden: la "crítica integrada".

Jean-Pierre Garnier

Fin del primer episodio
a seguir: lo  
"común" contra el comunismo: un paso adelante en la regresión

Zlavoz Zizek, Defensa de la Intolerancia, Climats, 2004  ; Bienvenido al verdadero desierto , Flammarion, 2005
Frederic Jameson, El futuro de la ciudad, New Left Review 21, mayo-junio de 2003
Blackiel, 2003.
Ibid.
Rimbert, 2011.
Garnier, 2017
Jan Waclav Makhaïski, 2014.
Lefebvre, 1973.
Bourdieu, 1981.
10 Garnier, 1977. 2018.
11 Garnier, 2007.

Tag (s): # Jean-Pierre Garnier , #sociologie , #colloque sociológico
Al continuar su visita a este sitio, acepta el uso de cookies. Estos aseguran el correcto funcionamiento de nuestros servicios, herramientas de análi

No hay comentarios:

Publicar un comentario